lunes, 8 de junio de 2009

BAGUA, CONTINUA LA CRISIS

La selva ha sido convertida en una ciénaga de sangre. Odios y rencores que burbujean en el fondo de una historia enmarañada vuelven a brotar. Surgen como los oscuros escupitajos del codiciado petróleo. O se derraman como las lágrimas del caucho llorando el paso de sus conquistadores.
Ya son más de veinte los policías muertos a balazos, o degollados, o envenenados con lanzas ponzoñosas. El número de civiles -nativos o colonos- aún se desconoce y parece importar menos, aun cuando todas las muertes pesan igual y duelen lo mismo.
La Curva del Diablo convertida en un infierno; la jungla en un callejón que no deja salidas; las olvidadas ciudades amazónicas en regueros de sangre y gases lacrimógenos, y las instalaciones petroleras en trampas para policías abandonados a su suerte.
¿Qué está pasando en el Perú?
Se está repitiendo la historia de siempre y –por ahora- sin final. Valen más los intereses del desarrollo occidental que la existencia de puñados de peruanos marginados que habitan en el corazón de nuestra más grande reserva de biodiversidad.
Decretos legislativos que no fueron consultados a esos pueblos, ni debatidos en el parlamento que otorgó silenciosas facultades al gobierno, despiertan en la selva el demonio de la desconfianza y reavivan viejas heridas que jamás cicatrizaron. Eso es lo que pasa.
Al margen de la repartición de culpas entre humalistas, gobiernistas, dirigentes nativos violentistas, fujimontesinistas, Lourdes y Toledo. Al margen de las conferencias de prensa y las mociones de censura y la codiciada cabeza de Yehude Simons. Al margen de la cobertura minuto a minuto de los medios, de las conferencias de prensa y los editoriales.
Al margen de todo lo coyuntural, de todo lo que en unas semanas será periódico de ayer, lo que hay en el fondo es una exclusión histórica de pueblos que habitan una selva de la cual ayer se extrajo caucho y hoy se extrae petróleo y gas, o se extienden los cultivos de la palma aceitera, o se busca rozar miles de hectáreas de bosques y sembrar especies extrañas para producir biocombustibles. Todo eso a cambio de poco, o casi nada.
¿O usted ha visto algún buen colegio, una gran universidad, un instituto de investigación de tecnologías de punta, modernos hospitales, mega puertos o supercarreteras en esa parte del Perú donde también hay peruanos?
Por Luis Iberico
Realidades con Roberto Challa

viernes, 5 de junio de 2009

MASACRE EN LA SELVA PERUANA.

Al menos 20 indígenas y 12 policías murieron, mientras otras 30 personas resultaron heridas, producto de la acción policial en la Amazonia donde miles de nativos se mantienen en pie de lucha en protesta por una serie de decretos que consideran atentan contra sus derechos territoriales y sociales, que los han llevado a bloquear carreteras y cerrar pasos en la zona.
Así lo confirmó el colaborador de teleSUR en la localidad de Baguas (norte), Jeinner Cubas, quien reportó que aproximadamente a las 6 de la mañana (hora local) los cuerpos de seguridad iniciaron un proceso de desalojo de los manifestantes.

Cubas además precisó que “31 indígenas están heridos y permanecen en el Hospital Central de Baguas y cinco mestizos heridos, entre los que se cuenta una niña menor de edad”.

“Hay mucho caos en el hospital, se están acabando las medicinas para atender a los heridos. La sede de la Gobernación ha sido incendiada, la sede del partido Aprista (Alianza Popular Revolucionaria Americana, Partido Aprista Peruano, en el Gobierno), la oficina de Sanidad, la oficina de la Policía. Hemos apreciado balaceras, bombas lacrimógenas”, añadió.

El dirigente Alberto Pizango, en entrevista exclusiva para teleSUR, dijo que “esta es una maniobra para acallar los genocidios y asaltos que ha cometido su Gobierno, por meter bala con armas de guerra a mis hermanos que están allí. Clamamos por la vida, por el derecho a la paz y a vivir tranquilamente”.

Agregó que “el gobierno de Alan García ha perpetrado la peor matanza de nuestro pueblo en los últimos 20 años”. “El presidente Alan García es un genocida”, denunció.

“Creo que debe iniciarse la negociación para la solución de este conflicto. Solicitamos la intermediación internacional para solucionar los problemas. Esto ya llegó muy lejos porque la vida no se puede renovar”, agregó.

Más temprano, el líder indígena, Servando Puerta, confirmó que “nos han reportado cinco muertos, pero exactamente no se sabe si hay menos o más”.

Puerta explicó que los fallecidos, al parecer todos nativos, recibieron impactos de bala, principalmente en la zona del tórax por parte de la policía.

El “apu” (jefe indígena) agregó que los helicópteros han arrojado bombas lacrimógenas contra los manifestantes y que ahora se están trasladando a la estación 6, de la petrolera estatal PetroPerú, para desalojar a los nativos.

Sin embargo, medios peruanos informaron que sólo ha fallecido una persona, un policía que presuntamente sobrevolaba la zona en un helicóptero, que recibió impactos de bala supuestamente propinados por los indígenas.

Ante la protesta indígena, el presidente de la nación, Alan García, había señalado en días pasados que el Gobierno ha tenido “mucha serenidad y frialdad (…) pero qué puede hacer el gobierno si no actuar con energía para poner orden”.

La crisis de las protestas nativas se agravó este viernes debido a que la víspera el pleno del Congreso peruano aplazó el debate sobre el decreto 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El decreto 1090 forma parte de una decena de leyes que los indígenas reclaman al Gobierno central sean derogadas, que ha declarado cinco regiones en emergencia.

Asimismo, los pueblos aborígenes han denunciado una campaña de desprestigio y persecución en su contra, diseñada desde el Gobierno Nacional.

Por su parte, la corresponsal de teleSUR en Perú, Verónica Insausti, informó este viernes en contacto telefónico sobre la posibilidad de que Alberto Pizango, presidente de la Asociación Comunidades Nativas de la Amazonia, así como otros indígenas que se mantienen protestando en la zona pudieran ser detenidos.

lunes, 1 de junio de 2009

Municipios de moquegua y del sur perjudicadas.

POR LAS JUSTAS CAUSAS DEL PUEBLO PERUANO.
REALIDADES CON ROBERTO CHALLA.¡GRACIAS MOQUEGUA!
MAS NOTICIAS.



GOBIERNO APRISTA ES RECHAZADO POR LA AMPE.

MUNICIPALIDADES AFECTADAS POR CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

CESAR ACUÑA, PRESIDENTE DE LA AMPE RECHAZA POR “ENGAÑOSO” COMUNICADO DEL MEF Y ANUNCIA MOVILIZACIÓN
Las municipalidades del país son las primeras en sentir el impacto de la crisis financiera mundial y presentan para el 2009 un déficit superior a los mil millones de soles, afirmó el alcalde de Trujillo y presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú, César Acuña Peralta.
Dijo que en los cuatro primeros meses del año las municipalidades del país dejaron de percibir más de 400 millones de soles, sólo por concepto de FONCOMUN, debido a la menor recaudación en el Impuesto de Promoción Municipal, IPM que se cobra con el Impuesto General a las Ventas.
“Si proyectamos lo dejado de recaudar en los cuatro primeros meses del año, ascendente a 400 millones de soles, al final del 2009 tendríamos un déficit de 1,200 millones de soles”, explicó.
Advirtió que esta situación pone en riesgo la ejecución de más de 200 obras municipales, ganadoras de la segunda convocatoria del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local, FONIPREL 2008, debido a que los gobiernos locales no cuentan con dinero para el respectivo cofinanciamiento; los recursos tenían que ser obtenidos del FONCOMUN.
Entre las obras que corren el riesgo de no realizarse 56 corresponden a infraestructura vial, 80 educación básica, 43 infraestructura agrícola, 47 saneamiento salud básica 27 y electrificación rural 12.
Ante ello, Acuña Peralta, rechazó, por “engañoso”, el comunicado emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, que pretende confundir a la opinión pública consignando cifras de rubros distintos y sumándolas como si fueran nuevos ingresos para las municipalidades por mil 468 millones de soles.
Afirmó que los montos consignados por el MEF en su comunicado, corresponden, en muchos casos, a la devolución de recursos, como del FONCODES, arbitrariamente capturados por el gobierno central para derivarlos al FONIPREL y devueltos tras la protesta de los alcaldes. Los otros recursos, corresponden a obras presupuestadas por el gobierno central a través del Ministerio de Vivienda, de los programas Agua Para Todos y el mejoramiento de mi barrio.
Indicó que sólo los 372 millones que ingresaran bajo el rubro de “Plan de Incentivos a la Gestión Municipal”, formarían parte de lo dejado de percibir por concepto del FONCOMUN, los cuales no alcanzarán para cubrir el forado que tendrán en sus arcas las municipalidades en el presente año
“Consideramos injusto que mientras el gobierno de turno entrega en bonos 2 mil 600 millones de soles, a 26 gobiernos y la Municipalidad Metropolitana de Lima, a los 1836 gobiernos locales de todo el país sólo les asigne 372 millones de soles”, aseveró.
El Presidente de la República, Alan García Pérez, está gobernando para los ricos y el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simón Munaro, para sus amigos los presidentes de los gobiernos regionales a quien les da absolutamente todo lo que le piden, expresó el presidente de la AMPE.
Alertó que la disminución del presupuesto municipal viene generando despido de personal calificado como ingenieros de obra, personal de seguridad ciudadana y amenaza con paralizar y desestabilizar a los gobiernos locales.
Acuña Peralta pidió al gobierno la aprobación de un crédito suplementario para superar esta situación ó en todo caso que saquen recursos del famoso Plan de Estímulo Económico ó Plan Anticrisis peruano que según estimaciones supera los 7 mil millones de soles.
El presidente de la AMPE, anunció una movilización de los alcaldes del país, si el gobierno central no atiende, este urgente problema que atraviesan las municipalidades a nivel nacional.
Envianos tu información
ideasrobert@hotmail.com

ROBERTO CHALLA.

jueves, 14 de mayo de 2009

AUNQUE USTED NO LO CREA... DE RIPLEY.

JAIME RODRIGUEZ, AÚN EN EL PODER. SIGUE GASTANDO.
Al presidente Regional de Moquegua le sobra la plata, el popular "jamocho" no tiene conciencia social, decian algunos miembros del frente de defensa del agua y del medio ambiente.


Mientras nuestros hermanos en Ichuña, chojata, matalaque, ubinas y demas pueblos olvidados por muchos politiqueros centralistas se estan muriendo lentamente por la pobreza en general, nuestro brillante e ilustrisimo presidente regional cual mismo jocker regalon se dispone a gastar la escalofriante cifra de 954 ooo soles en solo 54 fotografias digitales, claro que para el presidente regional esto debe ser un sencillo, como tanta plata cree tener, se ha olvidado que para realizar un plan de bonificacion económica y medio ambiental se puede aplicar otras técnicas no tan rimbombantes y pomposas como las fotografias satelitales.


El presidente del frente de defensa del medio ambiente y del agua Carlos Kihien asi como muchos ciudadanos estan pidiéndole anule ese concurso vampirezco que atenta contra los decaidos recursos económicos de Moquegua, caso contrario empezaran las denuncias correspondientes.


Señor JAMOCHO la plata no es suya, es del pueblo sufrido de Moquegua, al parecer El presidente Regional cava rapidamente su tumba politica , ya que el rechazo es unánime, y de antipopular no le gana a nadie.


¡REFLEXIONE SEÑOR PRESIDENTE REGIONAL DE MOQUEGUA!


Realidades Moquegua

Lazaro Choque.

invesmerc@hotmail.com